Breve Historia del CAVG
por el Arq. Alfonso Peña Contreras
Expresidente del CAVG
En la primera mitad de la década de los 60’s del siglo pasado, se constituyó en la ciudad de Durango la primera asociación gremial formada por ingenieros civiles, ingenieros municipales, arquitectos e ingenieros arquitectos, profesiones todas ellas ligadas al diseño y la construcción.
​
Hacia el año de 1965 se fundó el primer colegio de arquitectos en Durango y veintiocho años después, en el año de 1993 se fundó el Colegio de Arquitectos del Valle del Guadiana.
​
Proveniente de una corriente democratizadora y con un nuevo enfoque social, el CAVG, preocupado por una participación real como cuerpo consultivo de los tres niveles de gobierno, en los temas inherentes en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, obra pública, preservación del patrimonio histórico, regulación de la construcción privada y urbanización.
​
Con una nueva visión del ejercicio profesional de los arquitectos, el CAVG se propuso eliminar viejas prácticas antidemocráticas que se dieron en el seno de la asociación original y para ello se fijaron nuevos procedimientos electorales internos con el fin de acabar de una vez por todas con el tradicional formato de planillas contendientes en los procesos de elecciones, sistema que casi siempre desembocaba en divisionismo entre vencedores y vencidos.
​
Es así como el CAVG diseñó un nuevo procedimiento electoral sin planillas y sin campañas pero en cambio con selección directa en asamblea plenaria de los mejores perfiles en el desempeño profesional y gremial, realizando la elección en dos rondas consecutivas: propuesta y elección, en el mismo evento electoral.
​
Correspondió al Arq. Héctor D. Arreola Ornelas fungir como el primer presidente del CAVG electo en su fundación, al cual siguieron por períodos consecutivos los arquitectos: Verónica Moore Loaeza, Érick Ransom Carrasco, René Fco. Martínez Amaya, Alfonso Peña Contreras, Lázaro Becerril Orrante, Gustavo Arrieta Cisneros, Eduardo Mathey Veloz, Óscar Orozco, Lorena Cázares Ramírez, Raúl Montelongo Nevárez, Zalma Ortega Mercado, Carlos Sánchez Salazar y actualmente Christian Silva Cardoza.
​
Ideario básico del CAVG: Profesionalismo, Solidaridad gremial, Participación y Compromiso Social.
​
Los rasgos internos del CAVG: Respeto entre los socios, reconocimiento a la calidad profesional de los socios, fomento de la solidaridad y apoyo a los emprendimientos empresariales de los asociados, evitar controversias internas en temas de política partidista, fomento de la camaradería entre iguales.
​
Presencia social del CAVG: Participación social dinámica, postura permanente de crítica constructiva y propositiva hacia los tres niveles de gobierno así como el fomento de alianzas con sector privado, coordinación e interacción con otras asociaciones hermanas y con otras especialidades buscando siempre las propuestas colegiadas interdisciplinarias.
​